31 oct 2013

Sweet Jane, (Rock 'n' Roll Animal).



Steve Hunter, intro, guitarra. 

29 oct 2013

28 oct 2013

Lou Reed: poeta en Nueva York


Lou Reed podría gustar más o menos, pero lo que es indudable es que siempre fue un ”poeta en Nueva York”, un trovador de Manhattan. Digo esto porque me llama la atención la poca repercusión que ha tenido su muerte en el New York Times, en comparación con la que ha tenido en España. Toda la prensa española en la red trae su foto en portada y varios artículos sobre su figura. Incluso el ABC trae un artículo de Loquillo y otros sobre el cantante de Nueva York, (quien mejor ha relatado su necrológica ha sido, como casi siempre, Diego A. Manrique: el pobre se va a quedar para esto, para las necrológicas del rock y el pop). En Europa se le apreciaba más que en su tierra, como pasa y ha pasado antes con muchos músicos americanos. Yo creo que se equivocan. En Nueva York hay mucho glamour y mucha basura, si no hacen poesía con la basura, con lo sórdido, con lo que es la verdad de las cosas, como hizo Reed, se les llenarán las calles de eso: de basura, sin más. 

 Además era un músico experimental y un adelantado a muchas cosas que luego siguieron muchos cantantes y músicos en todo el mundo. Si Bob Dylan fue el primero en darse cuenta de que el rock podía ser la música de los cantautores del futuro y se pasó del folk al rock, Lou Reed pensó lo mismo pero siempre estuvo en el rock, no le hizo falta hacer ninguna transición. Pero era un músico que no creía en las etiquetas y al que solo le interesaba la música, no las clasificaciones artificiales que le damos a la poesía sonora que es ese arte. Dice Loquillo titulando su artículo: todos quisimos ser Lou Reed.

 Ahora en Nueva York hay más seguridad en sus calles que en los años de la Velvet Underground, pero sigue habiendo la misma cantidad de basura y no queda nadie que levante la voz para contarlo. Sin Raymond Chandler y sin Lou Reed, ¿a quién le interesan las sórdidas historias que suceden cada día en las grandes urbes americanas?

He escogido este video en YouTube de Lou Reed y su señora, Laurie Anderson, con el poliédrico John Zorn, para despedirnos de él con un poco de ruido y otro tanto de lírica. 


Por último una curiosidad. Hace ahora un par de años, el escritor Antonio Muñoz Molina paseaba por Nueva York con Elvira Lindo cuando se tropezó con Laurie Anderson y Lou Reed y en su blog describió brevemente ese encuentro con la maestría que caracteriza al último Premio Príncipe de Asturias de las Letras. 

23 oct 2013

La OEX interpreta una obra de James MacMillan.

La Orquesta de Extremadura sigue viva. Después de los recortes que sufrió durante la temporada pasada, parece que bajo  la dirección de Álvaro Albiach se está haciendo lo que se puede con los medios que han quedado. Veremos a lo largo de la temporada si la calidad a la que nos acostumbró la orquesta en las ediciones anteriores al “recorte” se puede mantener en ésta. De entrada el programa presenta alguna novedad respecto del anterior. Ya no son todas las obras de los periodos clásico y primer romántico, como lo fue principalmente en la pasada edición. Hay algunas cosas en principio más interesantes, si bien, parece que se le exige mucho para los pocos medios que recibe. El primer concierto contaba con una pieza como la Sinfonía en Do de Stravinski que no sonó con la soltura y la brillantez que se esperaba, lo que sí sucedió con su versión de la “Patética” de Chaikovski en la segunda parte, que sonó bien conjuntada y brillante cuando se requería y reflexiva y dramática en los pasajes que así lo exigían. Tal vez la orquesta no tiene las horas de ensayo necesarias para que todo el programa suene como debe.


Este jueves en Badajoz y el viernes en Cáceres, presenta un concierto para percusión de un compositor vivo, el escocés James MacMillan, titulado “Veni, Veni, Emmnauel”, que estará dirigido por Josep Vicent y contará como solista en la percusión con el titular de la orquesta Víctor Segura. La programación de esta temporada alterna solistas de la orquesta con otros de reconocido prestigio, lo cual nos parece acertado y supone un paso respecto de la temporada anterior en la que todos los solistas fueron de la OEX.
Cuando menos disfrutaremos de una pieza contemporánea y que además posee momentos fulgurantes, especialmente en la percusión, que se completa en la segunda parte con la Quinta Sinfonía de Dvorak. 



Aquí podemos ver un vídeo de una producción reciente de la primera obra del programa. 







18 oct 2013

Luis Fernando Pérez: El amor Brujo, danza del Molinero, de Falla.



Tomado del blog de Antonio Muñoz Molina: Escrito en un instante.
Buen fin de semana. 

17 oct 2013

Juan Pérez Ribes en Les nostres bandes de música.


La página “les nostres bandes de música” es un portal en la red sobre eso: el trabajo de las bandas de música, tan numerosas en los pueblos y ciudades españolas, especialmente de la Comunidad Valenciana.
Esta semana la obra del mes es el “Cant al Meu Poble” de nuestro querido amigo Juan Pérez Ribes, como informamos en la página del compositor.  

15 oct 2013

11 oct 2013

La música en Paquistán: el Qawwali



La situación de la música en Pakistán no difiere gran cosa de lo visto en Afganistán. En Pakistán se habla del qawwali como una forma de canción religiosa sufí. Los sufíes son la secta más mística en los países musulmanes. Si en Afganistán hablábamos del ghazal, en Pakistán lo hacemos del qawwali, pero hay que señalar que ambos están relacionados pues el ghazal no es más que una parte del qawwali, como veremos más adelante.
Sin duda Nusrat Fateh Ali Khan ha sido el cantante más conocido. Aquí traducimos su canción a partir de los subtítulos en inglés: 


Sin ti
Sin ti, mi corazón desea
No tiene sentido  vivir sin ti
Cada nervio y cada vena canta su nombre
Mis ojos miran a que vengas
Mi corazón anhela
Y te llama
Vuelve juro por nuestro amor
Que desde que te fuiste , me siento completamente solo
Hasta los pájaros han volado
de la casa
Mis ojos te anhelan
Mi corazón te llama
No puedo soportar esta soledad
Vuelve mi amor vuelve
La primavera ha llegado y se ha ido
Pero aún te espero
Si no es ahora , ¿cuándo vas a venir?
Mis ojos se esperan alguna señal tuya
Los pájaros de la primavera están aquí otra vez
¿Por qué no vienes también?
No me falles te lo ruego
En esta estación del amor , vuelve
Mis amigos celebran y cantan
Cantan la canción del amor
¿Quieres venir a mí, mi amor?
Miro las calles y carreteras
Estoy triste , esperándote
Cuento cada momento
Cada minuto
Vuelve mi amor
El creyente va a la mezquita a rezar
Pero yo me siento viendo la manera
en que la felicidad ha vuelto su rostro
La alegría ha sido desterrado de mi vida
Oh amor , no puedo vivir por más tiempo
Ya no vivo sin ti
¿Qué obtienes al hacerme esto?
Esta brisa del este sólo trae dolor
Me estremezco cuando escucho a los pájaros cantar
Si tan sólo pudieras ver cómo sufro
Te lo ruego, por favor vuelve a mí
Mis ojos están llorosos , esperándote,
Los niños de la calle se burlan de mí
Yo vago, perdido en mis pensamientos , solo,
Las estaciones se burlan de mi soledad
Vuelve , vuelve mi amor
Mis ojos anhelan verte
Vuelve, mi amor

A continuación insertamos una rápida traducción de la entrada de la Wikipedia en inglés sobre esta forma musical pakistaní, ya que se trata de un texto que parece muy bien documentado y donde se explica de forma muy clara lo que es esta música.

EL QAWWALI
El Qawwali es una forma de música devocional sufí popular en el sur de Asia, especialmente en el Punjab y las regiones de Sindh en Pakistán, así como de Hyderabad, Delhi y otras partes de la India. Se trata de una tradición musical que tiene más de 700 años.
Originalmente ejecutada principalmente en los santuarios sufíes o dargahs en todo el sur de Asia, también ha ganado reconocimiento en todo el mundo. La música Qawwali  fue descubierta internacionalmente a través de la obra del fallecido cantante pakistaní NusratFateh Ali Khan, en gran parte debido a varias grabaciones del sello Real World, acompañadas de presentaciones en vivo en los festivales WOMAD. Otros famosos cantantes Qawwali son los Sabri Brothers de Pakistán, Bahauddin Qutbuddin y Aziz Mian.

Orígenes
Las raíces del Qawwali se remontan al siglo octavo en Persia (Irán y Afganistán hoy en día). Durante la primera migración importante producida en el siglo XI, la tradición musical de Sema emigró hacia el sur de Asia, Turquía y Uzbekistán. Al músico Amir Khusro Dehelvi de la orden Chisti de sufíes se le atribuye la fusión de las tradiciones musicales persas e indias a finales del siglo XIII que dieron lugar en la India al Qawwali tal como lo conocemos hoy en día. La palabra Sama todavía se utiliza con frecuencia en Asia Central y Turquía para referirse a formas muy similares al Qawwali, y en la India, Pakistán y Bangladesh, el nombre formal utilizado para una sesión de Qawwali es Mehfil -e- Sama.
Qaul (en árabe: قول ) es una "expresión ( del profeta )", qawwal es alguien que a menudo se expresa (canta un Qaul), Qawwali es lo que canta un qawwal.

Contenido de un tema
Las canciones que componen el repertorio del qawwali están en su gran mayoría en urdu y punjabi (casi a partes iguales entre los dos), aunque hay varias canciones en persa, Brajbhasha y Saraiki. También hay qawwali en algunas lenguas regionales, pero estas tradiciones locales son relativamente desconocidas. Además, el sonido del qawwali regional puede ser totalmente diferente al de la corriente principal. Este es el caso de Chhote Babu Qawwal, cuyo sonido es mucho más cercano a la música Baul que al qawwali de Nusrat Fateh Ali Khan, por ejemplo.
Implícitamente se entiende que la poesía tiene un significado espiritual, a pesar de que las letras a veces pueden ser crudamente profanas, o totalmente hedonistas. Los temas centrales del qawwali son el amor, la devoción y el deseo (de Dios en el hombre).
Los qawwalis se clasifican por su contenido en varias categorías :
Un hamd ( حمد ), en árabe alabanza, es una canción de alabanza a Allah. Tradicionalmente, una actuación qawwali comienza con un hamd.
Un naat ( نعت ), en árabe descripción, es un canto de alabanza al Profeta Muhammad. La apertura del hamd es tradicionalmente seguida por un naat.
Un manqabat (plural Manaqib, مناقب, que significa características) es una canción de alabanza a un Imam Ali o a cualquiera de los santos sufíes. Manaqib en alabanza de Ali se cantan tanto en reuniones Chiís como Sunnís. Si se canta, seguirá inmediatamente después de la naat. Hay por lo general al menos un manqabat en un programa tradicional de concierto.
Una Marsiya ( مرثية ), en árabe duelo por un muerto, es un lamento por la muerte de gran parte de la familia del Imam Husein acontecida en la batalla de Karbala. Esto suele ser cantado solamente en un concierto chií.
Un ghazal ( غزل ), en árabe canción de amor, es una canción que presenta, superficialmente, un aspecto profano. Hay dos metáforas extendidas que se ejecutan a través de los gazales: las alegrías derivadas del consumo del alcohol y la agonía por la separación de la persona amada. Estas canciones suelen tener una poesía exquisita, y desde luego se pueden entender en base al sentido aparente del texto, y disfrutarlas en ese nivel. De hecho, en Pakistán y la India, ghazal es también un género, en el que muchas de las canciones se hacen en un estilo musical diferente, y en un contexto profano. En el ámbito de ese género, las canciones suelen tomarse por su significado aparente, y no por un significado implícito más profundo. Pero en el contexto de los qawwali, las canciones sobre ebriedad y anhelo utilizan metáforas seculares para expresar vivamente el anhelo del alma por la unión con lo divino, y su alegría en amar a Dios. En las canciones de ebriedad, "vino" representa "el conocimiento de lo divino ", el "copero" (saaqi) es Dios o un guía espiritual, la "taberna" es el lugar metafórico donde el alma puede (o no) ser lo suficientemente afortunada como para alcanzar la iluminación espiritual. (La "taberna” no es enfáticamente una casa tradicional de oración. Más bien, se toma como contexto espiritual en el que el alma existe.) La ebriedad consiste en alcanzar el conocimiento espiritual, o estar lleno de la alegría de amar a Dios. En las canciones de añoranza, el alma, después de haber sido abandonada en este mundo por ese amante cruel y arrogante, Dios, canta la agonía de la separación y la profundidad de su anhelo de reencuentro.
Un kafi es un poema en Punjabi, Seraiki o sindhi, que es el estilo único de poetas como Shah Hussain, Bulleh Shah y Sachal Sarmast. Dos de los más conocidos Kafis son Ni Main Jana Jogi! De Naal y Mera Ghar Piya Aaya.
Un munadjaat ( مناجاة ), en árabe una conversación en la noche o una forma de oración, es una canción en la que el cantante muestra su agradecimiento a Dios a través de una gran variedad de técnicas lingüísticas. A menudo se canta en persa, citando como autor a  Mawlana Jalal -ad -Din Rumi.

Componentes de una reunión qawwali
Un grupo de músicos qawwali, llamada una reunión, (o Humnawa en urdu), por lo general consta de ocho o nueve hombres, entre ellos un cantante principal, uno o dos cantantes secundarios, uno o dos armonios (que puede ser interpretado por el cantante principal, uno de los secundarios o alguien más), y percusión. Si sólo hay un percusionista que toca la tabla y dholak, normalmente toca la tabla con la mano dominante y la dholak con la otra, (es decir, un percusionista zurdo tocaría la tabla con la mano izquierda). A menudo habrá dos percusionistas, en cuyo caso uno podría tocaría la tabla y el otro el dholak. También hay un coro de cuatro o cinco hombres que repiten los versículos clave, y que ayudan a llevar el ritmo a la percusión tocando las palmas.
Los intérpretes se sientan con las piernas cruzadas en el suelo en dos filas -el cantante, los cantantes y actores secundarios y armonios en la primera fila, y el coro y percusionistas en la segunda.
Antes de la relativamente reciente introducción del armonio, los Qawwalis solían ir acompañados del sarangi. El sarangi tenía que ser afinado entre canción y canción, el armonio no, por eso fue sustituido por éste.
Las mujeres solían estar excluidas de la música musulmana, ya que tradicionalmente se les prohíbe cantar en presencia de los hombres. Estas tradiciones han cambiado, como se puede apreciar por la popularidad (y aceptación) de cantantes femeninas como Abida Parveen. Sin embargo, el qawwali se ha mantenido como un asunto exclusivamente masculino. Todavía no hay corrientes qawwals femeninas. Aunque Abida Parveen realiza muchas canciones que se encuentran en el repertorio del qawwali, ella no lo hace en el estilo tradicional. Una ausencia característica es la del estribillo que se repite en versículos clave, así como el tocar las palmas.

Estructura Musical
Las canciones duran por lo general entre 15 y 30 minutos. Sin embargo, la pieza más larga editada comercialmente dura algo más de 115 minutos (Hashr Ke Roz Yeh Poochhunga por Aziz Mian Qawwal ). El maestro Nusrat Fateh Ali Khan tiene al menos dos canciones de más de 60 minutos de duración.
Los qawwalis tienden a comenzar suavemente y progresar de manera constante hasta un nivel de energía muy alto con el fin de inducir estados hipnóticos, tanto entre los músicos como en el público. Las canciones generalmente se disponen de la siguiente manera :
1. Comienzan con un preludio instrumentales donde se toca la melodía principal en el armonio, acompañado por la tabla, que pueden incluir variaciones improvisadas de la melodía.
2. Luego viene la alap, una larga melodía tonal improvisada en la que los cantantes entonan diferentes notas largas, en el raga de la canción que van a interpretar.
3. El cantante principal empieza a cantar algunos versos preámbulo que normalmente no forman parte de la canción, aunque están temáticamente relacionados con ésta. Estos versos son cantados sin un ritmo preciso, improvisando sobre el raga, y acompañados solamente por el armonio. Después de que el vocalista canta un verso, uno de los cantantes secundarios lo repite, tal vez con su propia improvisación. Tras una serie de versos cantados de esta manera, se llega a la canción principal.
4. La canción principal comienza con la tabla, el dholak y las palmas. Todos los miembros se unen en el canto de los versos que componen el estribillo. La letra de los principales versículos no se improvisan, de hecho, a menudo son canciones tradicionales cantadas por muchos, sobre todo dentro del mismo grupo étinico. Sin embargo, las melodías son sutilmente improvisadas (variadas) ​​en el marco de la melodía principal. A medida que avanza la canción, el cantante principal o uno de los cantantes secundarios pueden romper en un alap. Nusrat Fateh Ali Khan también popularizó la interjección de un sargam en este punto. La canción por lo general se basa en el ritmo y la pasión, con cada cantante tratando de superar al otro en términos de acrobacias vocales. Algunos cantantes pueden hacer largos períodos de improvisación sargam, especialmente alternando improvisaciones con un aprendiz de cantante. Las canciones suelen terminar repentinamente.
El estilo de canto de qawwali es diferente de los estilos de canto occidentales en muchos aspecto. Por ejemplo, en las palabras que comienzan con una "m", los cantantes occidentales tienden a subrayar la vocal después de la "m" en lugar de la "m" en sí misma, mientras que en qawwali, la "m" por lo general se pronuncia, produciendo un sonido enmudecido. También es de destacar que en el qawwali, no hay distinción entre lo que se conoce como la voz de pecho y la voz de cuello (las diferentes zonas en que el sonido va a resonar en función de la frecuencia cantada). Más bien, los qawwals cantan en una voz muy alta y con fuerza, lo que les permite ampliar su voz de pecho a frecuencias mucho más altas que las utilizadas en el canto occidental, aunque esto normalmente causa un sonido más ruidoso o tenso de lo que sería aceptable en Occidente.

Secuencia tradicional del orden de interpretación de un Chishtiya Sufi.
Instrumental : Esto se supone que es el anuncio de la llegada del Moinuddin Chishti, pues el Sufi cree que sus santos están libres de concepciones espacio-temporales. También que  las personas en las categorías de fieles Nabi, Siddiq, Shaheed, y Saleh no están muertos, simplemente han desaparecido en algún otro estado, desde donde nos visitan cada vez que se mencionan, sobre todo si hay una función en su honor.
Hamd
Naat
Manqabat Ali
Manqabats en alabanza de  santos sufíes
Manqabat Shaikh : Elogio del Shaikh / Pir si el desempeño es de una celebración Urs
Rang o Badhawa : Si se trata de una actuación Urs, entonces incluye generalmente un Rang, un poema de Amir Khusro. A menudo se le pide al público ponerse de pie cuando el Rang se canta. Si es el cumpleaños del Shaikh, suele ser el Badhawa.

Qawwals del pasado
Aziz Mian
Badar Ali Khan, también conocido como Badar Miandad
Bahauddin Qutbuddin
Fateh Ali Khan
Mubarak Ali Khan
Munshi Raziuddin
Nusrat Fateh Ali Khan
Sabri Brothers

Qawwals actuales
Faiz Ali Faiz
Fareed Ayaz
Rizwan Muazzam Qawwali
Rahat Nusrat Fateh Ali Khan
Waheed y Naveed Chishti

Warsi Brothers

10 oct 2013

Música Afgana: el folclore.


El folclore afgano se interpreta con algún tipo de percusión (tabla, daira, dholak, kozak o algún otro) con Rubab y Harmonio. Muchos de los cantantes vienen de la región de Kharabad, aunque existe folclore musical en todas las regiones y en las lenguas propias de Afganistán.  Uno de los intérpretes famosos es Sallaam Loghari. 

Música Afgana: música vocal, Ghazal.


Ustad Mohammad Hussain Sarahang (1924-1983) nació en Kabul pero se educó musicalmente en la India, donde obtuvo los títulos de Doctor y Profesor de Música en Calcuta, y otros en Chandigarh, Allahabad y Nueva Delhi. A los 25 años volvió a Kabul, donde triunfó en concursos y se afianzó como el gran maestro del Ghazal. Según la Wikipedia en inglés: “En la India, Ustad Sarahang era un ídolo adorado. Durante su último viaje a la Escuela de Música de Allahabad, para mostrarle respeto, las mujeres “ustads” y estudiantes de esa escuela se colocaron en fila e inclinaron sus cabezas de modo que alfombraran el camino al escenario con sus cabelleras para que Ustad Sarahang caminara sobre ellas. 
Aquí se le puede escuchar en una grabación rescatada de los años setenta u ochenta del pasado siglo. 

N de la R. Esta grabación no la hemos seleccionado por la escenografía con que se abre sino por motivos musicales. 

7 oct 2013

Música afgana.


La represión llevada a cabo por grupos islámicos intransigentes ha ocasionado en ocasiones la prohibición de la música en Afganistán, como ha sucedido bajo el dominio de los talibanes. Podría pensarse que tal prohibición tiene su origen en que las músicas del país carecen a veces de una base común con las músicas del islam, pero en el fondo lo que subyace es un rechazo total a la música, al arte, a la expresión libre, a toda cultura que no tenga un origen religioso, como también sucede en otras zonas gobernadas por intransigentes, según se ha visto recientemente en el norte de Mali.

Geográficamente Afganistán ha sido un cruce de caminos y eso ha determinado en parte su cultura. La música de Afganistán ofrece una gran mezcla de influencias, desde una música religiosa y popular de raíz árabe hasta una música clásica que tiene un origen claramente hindú, pasando por las influencias pastún propias. En efecto, hacia 1860 la corte de Kabul recibió un gran número de músicos provenientes del norte de la India. Todos estos Ustad usan terminología y estructuras musicales hindostánicas, como afirma la Wikipedia en inglés.

“Las ragas afganas, al contrario que las hindús, tienden a centrarse en los ritmos, y se suelen interpretar con la tabla, importada de la india, o instrumentos nativos como el zerbaghali, daireh o dohol, todos ellos instrumentos de percusión.
Una característica importante de los ghazal afganos (formas vocales) es que, al contrario que las talas y ragas indias en las que están basados, suele presentar el uso repetitivo de secciones instrumentales rápidas interpoladas con otras de texto, elemento derivado de la música pastún.
El ghazal afgano se presenta como una forma levemente relacionada con la música clásica india, que utiliza textos persas consistentes en series de versos pareados, muchos de ellos escritos por poetas espirituales como Bedil, Sa’adi y Hafez. “

Entre los ejemplos de música afgana que podemos encontrar en YouTube destaca unas grabaciones muy bien realizadas en Alemania, en la Hochschule für Musik Franz Liszt de Weimar en julio de 2012. Estas grabaciones recogen actuaciones del grupo afgano llamado Safar, formado por Ustad Ghulam Hussain (Rubab); Ustad Amruddin, (Dilruba); Jawed Mehmood, (Tabla); Abdul Latif, (Dhol); Ustad Mohammad Ehsan Irfan, (Tanbura);




 El Rubab es el instrumento nacional de Afganistan. Es de origen hindú. Tiene un cuerpo de doble cámara tallada en madera de morera, tres cuerdas principales y se pulsa con una púa de marfil, hueso o madera.

En este instrumentó destacó Mohamed Omar (1905-1980), que fue grabado en EE.UU. por Robert Garfias, antropólogo y etnomusicólogo de la Universidad de California, en una cinta de 1976, donde se puede apreciar su virtuosismo al Rubab. 

3 oct 2013

Hans Werner Henze: Requiem

La figura de Hans Werner Henze (1926-2012), es la de un heterodoxo nato. Criticado en Alemania, desconocido en España, está considerado como uno de los compositores alemanes más importantes de los últimos años.
Perseguido durante el periodo nazi por ser portador del triángulo rosa que llevaban los homosexuales en el III Reich, Henze fue siempre un antifascista muy consciente del sufrimiento que los regímenes totalitarios ocasionaban a las personas. Su militancia izquierdista le llevó a enfrentarse con la tibia reacción de la República Federal Alemana a su pasado nazi, pero también a disentir del dogmatismo de los líderes de la RDA. En muchas ocasiones sus estrenos fueron ocasión para grandes abucheos del público que mostraba así sus antipatías con las posturas radicalmente firmes del compositor.

Esta heterodoxia política se manifiesta también en su labor creativa. Si bien fue capaz de realizar prodigiosas creaciones musicales dodecafónicas y seriales, su renuncia al dogmatismo inherente al sistema le llevó a apartarse de esa ortodoxia y a asumir planteamientos contrarios a la atonalidad. Adoptó influencias del jazz, de la música popular y según algunos autores incluso del rock. Su visión heterodoxa y ecléctica le grajeó no pocas críticas en su país, por lo que acabó exiliándose a Italia, donde encontró un clima más propicio de la mano de personalidades como Luchino Visconti, Pier Paolo Passolini, Elsa Morante o Luigi Nono. “Me veo en aquellos días separado del resto de la humanidad, sin pertenecer a ninguno de sus grupos”, como nos recuerda María Corredera González en su artículo “Dimensión política e independencia artística en Has Werner Henze”, de la revista Teoría y Práctica, de recomendada lectura. 
Esta entrada de YouTube nos permite escuchar sucesivamente los nueve movimientos de la pieza Requiem.


Requiem (de Hans Werner Henze). Nueve conciertos sacros para piano solo, trompeta concertante y orquesta de cámara.

De La Wikipedia, en inglés, la enciclopedia libre. (Trad. Manuel Larios).
Hans Werner Henze compuso los nueve conciertos sagrados que conforman su Réquiem en el transcurso de tres años desde 1991 hasta 1993 por encargo de la London Sinfonietta, Suntory Corporación para la NHK Filarmónica y Westdeutschen Rundfunks Köln. El primer movimiento, “Introitus: Requiem Aeternam” fue encargado por la London Sinfonietta en el marco de un concierto en memoria de director artístico Michael Vyner que murió el 20 de octubre de 1989. Además de Henze, la London Sinfonietta también encargó obras a otros siete compositores prominentes (Luciano Berio, Sir Harrison Birtwistle, Sir Peter Maxwell Davies, Toru Takemitsu, Oliver Knussen, y Nigel Osborne) en memoria de Vyner para completar el programa, que fue realizado el 6 de mayo de 1990.
El Réquiem consta de nueve conciertos sagrados que, con una excepción, llevan los títulos de los movimientos comunes de la Misa de Réquiem, aunque fuera de orden. Henze elige también interpolar el Ave verum corpus con los otros movimientos, aunque en su autobiografía Quintas Bohemias nunca dice expresamente por qué.  A pesar de que los movimientos llevan los títulos tradicionales, no hay cantantes, y no hay texto en la obra. En su autobiografía, Henze relata que se tomó esta decisión para abrir el ámbito de aplicación del Requiem y convertirlo en una "... secular, pieza multicultural, un acto de amor fraternal que se ha escrito," a la memoria de Michael Vyner”, en su nombre y en el de todas las personas que en el mundo han muerto antes de tiempo y cuyo sufrimiento y desaparición son llorados en mi música. "

P.D. Este blog quiere dedicar este Requiem en recuerdo de todos los africanos muertos al cruzar el Mediterráneo.