28 sept 2007

Sanchez Dragó reconoce que le escriben los libros

orchestra di piazza vittorio (roma)

Precisamente el New York Times viene a incidir en mis reflexiones sobre la inmigración y, en especial, en lo que se refiere a la música. Señala como ejemplo de integración a la Orchestra di Piazza Vittorio, un "melting pot" formado por inmigrantes de todos los países asentados en Roma organizados por algún italiano con interés en crear puentes entre las culturas. Precisamente el diario señala que esto es una excepción en medio de la vetusta cultura europea y las dificultades que padece, especialmente la italiana cuya vida cultural se restringe ya a la contemplación de la televisión. Por cierto, que su presidente es un empresario de la tele,... pero no creo que esto tenga relación.
Recuerda la postura crítica sobre la vida cultural de su país de un Passolini, en el pasado, y de la Bartoli en la actualidad.
Claro que España es otra cosa... o no.

27 sept 2007

Konstantin Soukhovetski playing Philip Glass The Hours

Una pieza de Philip Glass en la película "Las Horas" interpretada por una joven promesa.

El regreso de los Kaita


A las personas de cierta edad casi no nos da tiempo a asumir los cambios. En la televisión local emitieron ayer un extraordinario reportaje sobre la emigración africana titulado "Bienvenido Mr. Kaita", un reportaje realizado por documentos tv de TVE. Digo que no nos da tiempo a asumir los cambios porque hasta hace muy poco tiempo éramos los españoles los que recorríamos Europa en busca de trabajo y ahora resulta que hemos pasado a ser receptores y hasta mi Comunidad Autónoma, campeona nacional en las estadísticas del paro, se ha llenado de inmigrantes.
El reportaje me gustó porque daba la impresión de que era muy espontáneo, de que uno asiste al desarrollo de los hechos como un espectador de la realidad y esa espontaneidad en el cine es fruto de un trabajo minucioso de preparación, aunque pueda parecer lo contrario. Pero también me gustó porque vi reflejada la realidad de los emigrantes de una forma muy clara. Hasta ahora, no ha habido nadie en mi familia (en la que yo he conocido) que no haya sido emigrante y sé lo que me digo: mis padres emigraron a Madrid desde el norte uno y desde el sur el otro, yo emigré buscando un trabajo "en provincias" y mis hijos se han ido uno a Madrid y otro a Barcelona a desarrollar distintos trabajos. La emigración en sus dos vertientes la nacional, del campo a la ciudad, y la internacional, hacia los países ricos, han sido la realidad de, diría, la mayoría de la gente de este país.
Sin embargo ahora parece que emigrar se está convirtiendo en un delito y además está mal visto por la gente. ¡Qué vengan con papeles como hicimos nosotros!, es la respuesta que se da cuando se señala esta incoherencia. Pero, ¿son ellos los culpables de venir sin papeles?. Si parece que se necesitan, (hasta ahora no se ha colapsado el mercado laboral), ¿por qué no se solicitan emigrantes con papeles?. ¿No será que nos gustan más sin papeles, para que sean más esclavos que obreros?. Cuando el gobierno ha obligado a que los trabajadores agrícolas tengan contratos de trabajo y alta en la seguridad social la respuesta de los empleadores del campo ha sido un duro pulso con el gobierno bajo la amenaza de que no se va a recoger la vendimia. Los rumanos vienen a España: "
Porque en otro sitio no nos ofrecerían trabajo sin papeles".

Además mucha gente les recrimina que vivan hacinados, como si eso fuera culpa suya. Seguramente si pudieran vivir en un chalet con piscina no se molestarían en vivir hacinados.

26 sept 2007

Rob Paravonian

Rob se ha hecho tan famoso con este video que hasta tiene una entrada en le Wikipedia.
¡Casi ná!.

pachelbel rant with spanish subtitles

No es sólo un monólogo divertido. Es que el tipo tiene razón. El sistema tonal en que se basa la música occidental supone la atracción por determinadas progresiones de acordes. En concreto la progresión que menciona Rob y que es la base armónica del famoso Canon se puede encontrar en montones de ejemplos, como nos muestra en el vídeo. Los subtítulos están muy bien puestos porque, además, menciona los nombres de los temas y el intérprete que los hizo famosos.

25 sept 2007

Sobre la tontuna.

La polémica sobre la decadencia es una polémica recurrente en nuestra cultura. Javier Marías la rescata con motivo de las entrevistas que le realizan (especialmente en la prensa PRISA), por la publicación de su nueva novela. Afirma en ésta, (en boca de su padre y un amigo de éste, hispanista inglés), que nuestra época está llena de "tontuna generalizada y decadencia".
En mi generación es una opinión frecuente cuando la gente se refiere a las generaciones más jóvenes. En la novela de Javier Marías son los miembros de la generación anterior los que manifiestan esa opinión, con lo cual no sólo no participa el autor del reproche sino que además se siente aludido por la supuesta decadencia de la nuestra.
En todo caso, más allá de esta guerra generacional, hay algo que debemos reconocer: el progreso material, científico y tecnológico, no va necesariamente unido al progreso humano; especialmente si este progreso no está dirigido, como antaño, por el mundo de la universidad, sino que lo está por el mundo de la empresa. Pero además, la empresa moderna ha modificado sus hábitos en medio de un consumismo exacerbado en el que solo prima la rentabilidad a muy corto plazo. En la sociedad consumista, al contrario de lo que sucedía en la sociedad capitalista clásica, el hecho económico se acaba en el momento en que firmas tu talón de la VISA. Por eso, el trabajo que antes hacían los ingenieros, que se dedicaban a dirigir los procesos de fabricación para conseguir crear buenos productos de consumo, lo realizan ahora los expertos en marketing, que son quienes saben dirigir el negocio hacia el momento cumbre en que el cliente firma el talón de la VISA. Lo que suceda a partir de entonces ya no tiene la menor importancia, o mejor dicho, ya no pertenece a esta "campaña" sino que formará parte de la siguiente que tendrá otro enfoque, parecido o distinto, pero que en cualquier caso, será un negocio nuevo. En el capitalismo clásico las empresas competían por conseguir artículos verdaderamente duraderos y de calidad: las plumas Parker, los coches Mercedes o los relojes suizos. En la actualidad de lo que se trata es de organizar la gran ceremonia de la firma de talones VISA, como esa puesta en escena portentosa de los editores de "Harry Potter", en la que lo único que se celebra es la compra masiva de la famosa novela en un acto en el que todo el montaje empresarial culmina. No se hace una presentación de la novela, un análisis crítico, un comentario del autor y de personas inteligentes que participan de un debate más o menos adulatorio, como en los libros de Marías. En el caso inglés solo se habla de ventas. Lo demás no existe. De hecho, una vez comprada la novela, tampoco es necesario darse la paliza de leerla, enseguida una empresa cinematográfica, (que posiblemente pertenezca al mismo entorno empresarial de la editora del libro), sacará la película correspondiente, la cual producirá (en la época navideña) otro nuevo montaje comercial para su estreno.
Una sociedad que se aloja en edificios inteligentes, es una sociedad de arquitectos y consumidores tontos.
Quizás la clave esté en lo que dice Javier Marías en el dominical de El País, que somos una sociedad que acumula muchos conocimientos y muy poca sabiduría. Son cosas distintas.

24 sept 2007

hable con ella

Esta es la música de Alberto Iglesias para el final de "Hable con ella". En Score Magacine Pablo Nieto hace una crítica de la BSO, tema a tema, a lo largo de la película.
La suite final es una ecléctica mezcla de músicas: sobre una base clásica, se escucha un tema latino subrayado por la coreografía, que luego se modifica con la entrada de las maderas y las cuerdas. La guitarra de Vicente Amigo le da un nuevo vuelco, contestado por el violín y un diálogo con las cuerdas que se completa con los quejíos de El Pele al final del mismo. Aparecen también los temas de los personajes como señala Pablo Nieto en su reseña.

21 sept 2007

¡ Ya falta poco !

Ya falta poco para que salga el próximo disco de DARKSOUND, (No Return Road), según muchos la mejor banda de rock del país.
Mientras llega ese momento, en su blog de MySpace se puede escuchar un adelanto con los temas: Polinesian Art y Arena. Además de los viejos Hunting and Fishing y Five Bucks.

Darksound_Irresponsible Optimism

Los irresponsables de "Darksound" están a punto de sacar un nuevo disco que se podrá comprar a partir del día 15 de octubre en FNAC y TIPO.
Mientras, Irresponsible Optimism filmado en la sala "El Sol" de Madrid.

No se encuentra

¿Quién dijo que en internet se puede encontrar todo?

Dejo la prensa diaria española y busco algo en la revista inglesa de música "Gramophone", donde encuentro la presentación de una película sobre "la Callas" en la mismísima Scala de Milán, película dirigida por Philipe Kohly.
No solo acabamos de perder a Pavarotti sino que hace ahora 30 años que perdimos a Maria Callas y el mundo de la ópera aún la echa de menos.
Me pongo la "Música para Aeropuertos" de Brian Eno para tranquilizarme y empezar a trabajar.

Por fín algo interesante en la prensa, (La Vanguardia), para los periódicos españoles las músicas (todas las músicas) no existen.
Y el Joan Albert Amargós lo que ha progresado desde los tiempos de "Música Urbana".

20 sept 2007

Liceo

Esta gente del Liceo parece que saben lo que se hacen. Es una lástima no estar cerca de Barcelona.

Nostalgias

Toda la vieja guardia está regresando para dar un concierto recaudatorio: primero Led Zepellin, luego El Duo Dinámico y ahora amenazan los Sex Pistols. ¿Quién será el próximo, Manolo Escobar?.

19 sept 2007

Historiografía

Como sabemos, los griegos clásicos lo inventaron casi todo. Los primeros libros que escribieron para narrar su pasado eran poemas épicos, La Iliada, la Odisea, escritos por un oscuro personaje conocido como Homero, (siglo VIII a. de C.), aunque sobre esto no hay nada seguro. Lo que sí está claro es que las epopeyas se contaban para que las nuevas generaciones aprendieran del pasado de la patria y que estaban escritas en hexámetros dáctilos. Pudieron tener música, pero es cosa que nunca sabremos con certeza. Agustín García Calvo ha hecho una traducción en una versión rítmica que permite acercarnos a lo que supuso el original para la lengua griega. Después vino la mitología, que era una forma poética de explicar el mundo y el pasado de los hombres. Así se escribieron grandes páginas de literatura que aún conservan su vigencia. Posteriormente fueron Herodoto, Tucídides, Jenofonte, los que inventaron la Historia como ciencia, ya en el siglo V (a. de C.).
Este proceso se repite siempre. Primero se crea una épica, luego una mitología y finalmente una Historia con pretensiones de realidad, objetividad y rigor. Así ha pasado con la Historia reciente de España, que ha pasado de la épica de los vencedores de la Guerra Civil a la mitología de la izquierda. Esperemos que en breve se pase al conocimiento histórico. Hay gente ahora mismo trabajando en ello.
Pues resulta que la Historia de la música no escapa a este proceso y se encuentra en un momento parecido. Primero se hizo una historia de la música que era parte de la epopeya nacional de quien la hacía. Incluso cuando un país carecía de alguna manifestación musical hacía grandes esfuerzos para cubrir el hueco de la manera que fuera. Me refiero, por ejemplo, a la historia decimonónica de las óperas nacionales. Aquello fue como si se necesitara una ópera propia para poder escribir la epopeya de la misma. No por ninguna razón musical. Y claro, lo que se hizo fue inventarse las "óperas nacionales" con los recursos que tenian a mano, en lugar de seguir el hilo de una tradición. En España que sí teníamos esa tradición desde antes del barroco no fuimos capaces de inventarnos la ópera española, con lo cual nos quedamos sin una Historia de la ópera española con la que poder presumir y sacar pecho. A finales del siglo los intentos checos y las contradicciones rusas en este sentido son notables.
En cualquier caso la historia de la música se ha hecho hasta ahora acudiendo a la mitología, en la cual los autores eran vistos como sujetos, mitad hombres mitad dioses, que tenían una capacidad sobrehumana de inventar notas. Todo el mundo sabe que Bach, Beethoven, Wagner, no eran humanos, (Mozart era mitad humano, mitad divino, sobre todo después de la película de Milos Forman). Pero para que esta mitología funcione hubo que introducir algunos errores que chirrían bastante. Por ejemplo, para ensalzar la figura de Bach, hubo que ocultar la de Rameau y Lully en Francia y la de Corelli y Vivaldi en Italia y situar toda la música anterior al Kantor de Leipzig en la prehistoria. Trabajo que asumieron los musicólogos alemanes con un gran entusiasmo. Ha hecho falta que llegaran los tiempos del relativismo postmoderno para que el proceso empezara a consumarse y se pasara de la mitología a la Historia de la música. Esto no quiere decir que los citados autores se consideren ahora malos autores, ni siquiera que no se consideren tan buenos como se ha venido haciendo hasta ahora, lo que ha cambiado es que ahora se les considera humanos y se estudia la evolución de sus músicas en los contextos en que vivieron y se pretende comprender aquellos contextos en su totalidad, tratando de conocer a todos los autores y todas las obras de la época para ser examinados con rigor histórico.
No hay razón para no seguir separando el grano de la paja, pero hay que hacerlo con un cierto rigor y objetividad.

18 sept 2007

Cecilia Bartoli - Mother's Lesson


Traducción de los comentarios de Cecilia Bartoli y su madre, Silvana Vazzoni sobre la forma de aprender a cantar.
Cecilia:
Debo cantar con libertad
Silvana:
Yo tengo mi método particular para desarrollar la garganta bajando la laringe.
Es como bostezar, la lengua debe de estar abajo.
Para aquellos que no pueden abrir bien su garganta hay otra forma, un poco violenta, veamos. Bueno no es tan violenta. Pronunciando la vocal "oo" no así sino ...
Cecilia:
Dejando caer la laringe, una vez que se ha caído y te has acostumbrado a ello,
Silvana:
Es como un atleta: debes ejercitar los músculos para correr. Despacio, despacio, nota a nota, hasta que alcances toda tu tesitura.
Cecilia:
Y hay otras cosas, una vez has alcanzado toda tu tesitura, la belleza y suavidad de sonido, el filati...
Silvana:
Hay un montón de trabajo. La voz es un factor, pero además hay que ser musical, sensible, debes ser un artista
Cecilia:
y por último necesitas una gran voluntad.
Silvana:
¡Yo quiero ser alguien!. Debes de estar totalmente convencida de que quieres ser la mejor. "Quiero ser la mejor". Solo así puedes alcanzar los resultados que deseas. Es un asunto de una gran disciplina. Autodisciplina. Y por último se necesita de una capacidad especial, porque no es fácil de enfrentarse a una audiencia enorme. Así que hacen falta un montón de cosas para ser una gran cantante. Le doy las gracias al Padre Eterno por haberle dado este extraño y hermoso regalo: el talento que permite comunicar mediante la música. La maravillosa posibilidad de comunicarte con el mundo que te rodea.

17 sept 2007

Identidades

En cuestiones de identidad pesa más lo que queremos ser que lo que realmente somos. Suelo decir que los españoles estamos más cerca de los marroquíes que de los alemanes y la gente me mira como si estuviera loco. Los alemanes, por ejemplo, tienen un sentido de la libertad personal que va más allá de la cordialidad, la hospitalidad, la simpatía, que son todas ellas virtudes muy queridas por los mediterráneos de una u otra orilla.
Si uno ha viajado por Alemania y demás países del centro de Europa habrá comprobado que cuando alguien en un grupo de amigos va a pagar la consumición en un bar, lo más probable es que el camarero le pregunte si pide la cuenta de todos (¿alles?), a lo que el español en cuestión responderá que sí, que la de todos, pero el camarero, que aún no ha superado la extrañeza que le produce nuestra respuesta, le preguntará, ¿pero de todos juntos? (¿alles suzamen?), es decir querrá asegurarse de que la totalidad de la cuenta no se va a pagar cobrando a cada consumidor su parte alícuota, sino que este extraño filántropo ha decidido pagar la cuenta de todos, lo que está causando tal extrañeza en el camarero que le hace preguntar una y otra vez para estar seguro de que está convencido de seguir adelante con la locura que propone.
La anécdota sirve para hacer notar que los alemanes y los españoles tenemos costumbres y valores muy distintos, al contrario de lo que sucede con los pueblos del norte de África, que en el fondo, no son tan distintos de nosotros. Sin embargo la mayoría de la gente piensa que como españoles, somos más alemanes que marroquíes.
Si en el pasaporte, en lugar de poner lo que somos se pusiera lo que queremos ser la gran mayoría de la humanidad actual tendría un pasaporte de los EE.UU. Las personas en las que vemos reflejada nuestra identidad suelen ser estrellas de Hollywood, cantantes de rock y personajes públicos de la cultura y los medios de masas norteamericanos y la idea que nos hacemos de nosotros mismos es la de alguien lo más parecido posible a los norteamericanos.
Si uno tiene que elegir entre ser vasco y ser español es fácil que elija lo primero. En general, el país vasco está más desarrollado económica y socialmente que el resto del país y la gente prefiere esa identidad a compartir la otra con nosotros, los del sur. Pero en la provincia del norte (como dicen los nacionalistas), en el País Vasco Francés, si tienen que elegir entre ser vasco y ser francés, es muy probable que elijan lo segundo, (aunque recientemente la presión del nacionalismo está haciendo aumentar la “conciencia nacional” de los “vascos del norte”).
Una vez hecha la elección, uno echa mano de lo que sea para justificarla: de las guerras carlistas, la toma de Navarra por la Corona Francesa, los errores cometidos por la Guardia Civil en el pasado o las torturas a las que sometía Fernando VII a sus prisioneros. Da igual.
Todos los nacionalismos son, de alguna manera, falsos. En la naturaleza no he apreciado nunca una nación. No sabría decir donde termina España y empieza Portugal, ni donde termina Francia y empieza Alemania, si no fuera por las fronteras y los mapas. Esto quiere decir que el nacionalismo es siempre una construcción. Dicho en roman paladino, un invento. También el nacionalismo español, por supuesto, es una construcción. La única diferencia entre éste y los llamados nacionalismos periféricos es que lleva cinco siglos funcionando y desde entonces se viene aceptando que es así. Esa es la única ventaja que tiene sobre los periféricos. Si pudiéramos partir de cero, podríamos inventarnos las naciones como quisiéramos, aunque siempre tendríamos el problema de que tendríamos que ponernos de acuerdo en donde empieza uno y termina otro y todas esas cuestiones de fronteras y de límites. Como el nacionalismo es, en síntesis, ponerle puertas al campo, es muy difícil que no cree desacuerdos.
El nacionalismo es y será siempre una forma excelente de poner a las personas en contra unas de otras. Lo cual, por otra parte, puede suponer grandes ventajas para muchos políticos.

Vivaldi - Cecilia Bartoli

Me gusta mucho la mezzosoprano Cecilia Bartoli. Me gusta su voz, su forma de cantar, su potente coloratura, pero sobre todo me gusta su música, porque la Bartoli en lugar de quedarse en el repertorio rossiniano o de Mozart, como sería de esperar, ha hecho muchas cosas. Ha hecho música barroca y anterior, Gluck, Vivaldi, Haydn y hasta del muy desprestigiado Salieri. El pasado día 14 El País escribía sobre la pasión de la mezzosoprano por la mítica cantante española María Malibrán.

Niña Pastori - Por Martinete

Aquí la niña cantando por Martinetes, que tambien es capaz de cantar la tradición flamenca mas "seria".

A veces pienso que mi ciudad está bajo una maldición. Si, ya sé que eso parece muy melodramático y una forma de ver las cosas algo pasada de moda, pero es inevitable. Hace más de doce años, mi ciudad está siendo gobernada por la derecha y hace más de 24 que mi Comunidad Autónoma lo es por la izquierda. Esto supone que la política cultural de mi ciudad se resuma, en el nivel local, en preparar la Semana Santa y en dejar que los Carnavales y la fiesta de junio sigan el curso natural de la Historia. Es una política tan liberal que más que política cultural parece política de incultura. En la Comunidad Autónoma, los recursos se destinan a otros pueblos más próximos al partido que gobierna y con más inquietudes que esta capital provinciana. Así son las cosas.
Hace unos años, ante la persistencia de los problemas que impedían la rehabilitación del casco antiguo de la ciudad se pensó que la solución pasaba por una nueva expulsión de los gitanos que se asentaban en esa zona. Entre otras cosas, se relacionaba a estos vecinos con el tráfico de drogas. La aplicación de unas políticas tan españolas, es decir tan arraigadas en la tradición desde la época de los Reyes Católicos, dieron como resultado que en el barrio antiguo dejara de haber gitanos y quedaran solamente los "yonquis" y los camellos.
Sin embargo, ahora resulta que desde hace ya algunos años, en mi ciudad hay un interés importante por el flamenco, interés que se basa en la reivindicación de una tradición que siempre existió y, lo que es más importante, se basa en la idea de que el flamenco y los gitanos que se asentaban en la Plaza Alta, en el casco antiguo, eran señas de identidad que formaban parte esencial de la ciudad. Esto no lo ha dicho ningún "intelectual" que yo sepa, es algo que está en el pensamiento de mucha gente que así lo siente.
La maldición que digo padece mi ciudad ha sido el motivo por el que desde hace varios años no se celebran en la misma espectáculos musicales de masas, antaño tan frecuentes cuando gobernaban los que creaban deuda pública, y hoy tan escasos, cuando gobiernan estos que no crean nada.
Pero ha querido la fortuna que este fin de semana coincidieran varias circunstancias que han hecho posible la celebración de un espectáculo flamenco. Estas circunstancias son que la Comunidad Autónoma ha empezado una campaña turística de promoción de la región que incluye un famoso monasterio mudéjar y que, por su parte, la derecha gobernante en la ciudad haya considerado que cualquier tema relacionado con la Iglesia merece el apoyo de las instituciones aunque solo sea para no perder las tradiciones (políticas, que no religiosas). Pues hete aquí que parece que la coincidencia en apoyar este acontecimiento ha llevado al entendimiento entre ambas administraciones lo que ha permitido su gozosa celebración.
*
Después de una noche de flamenco, el éxito vino de la mano de Niña Pastori. Me encantan las polémicas relativas a que si eso es flamenco o no lo es, pero en este blog la solución a tan profundas cuitas nos tiene sin cuidado.
Polémicas aparte la cantante de Cádiz estuvo magnífica y no defraudó, en especial al grupo de jóvenes gitanos que en las primeras filas siguieron la actuación con entusiasmo. El excelente sonido permitió escuchar la buena base instrumental que tiene el grupo que acompaña a la cantante, con su marido Chaboli en la percusión, (jaleado por los numerosos "primos" que tiene entre las familias gitanas de la ciudad), la guitarra del "habichuela" José Miguel Carmona y otros músicos excelentes. La música de la Niña va más allá de experiencias anteriores como las de los Chichos (donde cantaba El Jero, padre de Chaboli), Azucar Moreno y otras por el estilo. La base musical es buena y su cante es un portento. Sin embargo, cuando los instrumentistas han querido hacer una exhibición de solos es imposible no recordar experiencias como la de otro gaditano, Chano Dominguez, con más base instrumental de nuevo flamenco en clave de jazz, (en su caso), o los distintos grupos en los que ha participado Jorge Pardo. Pero esa es ya otra historia y lo que nadie puede negar es que "la niña es mucha niña".

14 sept 2007

Weather Report Clip Waterfall

Este es el primer Weather Report de 1971. Aquí se demuestra que Zawinul tamibén fue joven. (Lo que no está claro es que tuviera pelo alguna vez).

Zawinul en The Guardian.

En los sitios favoritos de "todas las músicas" he incluido los enlaces a las páginas de música de the Guardian y del New York Times. La atención que presta la prensa anglosajona a todas las músicas no tiene nada que ver con lo que estamos acostumbrados a ver en los mejores periódicos españoles (yo veo El Pais, El Mundo y a veces el ABC y La Vanguardia).
*
Incluyo el obituario que dedica The Guardian a Joe Zawinul en una rápida traducción al castellano.
*
To see this story with its related links on the Guardian Unlimited site, go to http://www.guardian.co.uk
*
Joe Zawinul
Jazzman and founder of Weather Report, he had a crucial impact on world music
John L Walters
Thursday September 13 2007
The Guardian
*

Joe Zawinul, que ha muerto a los 75 años a consecuencia de un cáncer, pertenecía a ese puñado de artistas que han cambiado la forma en que suena la música. Como compositor, teclista de jazz, líder de una banda y creador de éxitos comerciales, dejó su impronta a lo largo de cinco décadas haciendo música, ya fuera en su propia banda, Weather Report (cofundada con el saxofonista Wayne Shorter) o en Zawinul Syndicate, como en los temas que escribió para Cannonball Adderley y Miles Davis. Tuvo un impacto crucial en el sonido que ahora conocemos como "World Music", trabajando con Salif Keita y Trilok Gurtu, y promocionando el talento de músicos como Karim Ziand y Richard Bona, cuyas carreras se lanzaron a la fama después de pasar por el Syndicate.
Zawinul nació en una familia de clase media-baja (su padre era un empleado de la compañía del gas) en un distrito humilde de Viena. Su hermano gemelo, Erich, murió de neumonía a los cuatro años. El tenía un oído perfecto y su talento musical era evidente desde su infancia, desarrollando su estilo autodidacta en el teclado de un acordeón. Posteriormente describiría al sintetizador, con el que sería un virtuoso, como el sucesor natural del acordeón.
No había piano en su casa (un piso del ayuntamiento), pero el joven Joe estudió piano, violín y clarinete en el Conservatorio de Viena, donde obtuvo una plaza a la edad de siete años. Posteriormente, acudió al Gymnasium Hagenmüllergasse, donde descubrió el jazz a través de las películas y la radio.
En los años cincuenta empezó a tocar el piano con los mejores músicos austríacos como Hans Koller y el Fatty George group. Entre sus compañeros estaba el pianista y compositor clásico Friedrich Gulda (fallecido el 1 de febrero de 2000), que posteriormente colaboraría con Zawinul en el Concierto para dos pianos y orquesta, tocando además música de baíle con Thomas Klestil, que sería presidente de Austria (falleciedo el 8 de julio de 2004).
Tener amigos tan bien situados demostraría su utilidad cuando decidió dedicarse a otros asuntos: abrió un club, el Birdland de Joe Zawinul en Viena y se dedicó a combatir la contaminación en el Senegal. Esto le permitió ser nombrado por el gobierno de Austria como embajador de buena voluntad en 17 naciones africanas.
Después de hacerse un nombre en la escena local, consiguió una beca de estudio para el Berklee College de Música de Boston. El compositor de jazz Mike Gibbs, que llegó el mismo día que Zawinul en 1959, me dijo: "El estuvo tres minutos y yo cuatro años". Con una semana en la escuela se le presentó un trabajo con la banda de Maynard Ferguson y se puso en ruta con el florido trompetista durante ocho meses.
Después de Ferguson (fallecido el 26 de agosto de 2006) vinieron actuaciones con Dinah Washington y una larga temporada con la muy exitosa banda de Cannonball Adderley, quien astutamente brindó a Zawinul la posibilidad de escribir música. En 1966 apareció el gran clásico del soul-jazz Mercy, Mercy, Mercy, una pieza comercial pero sutil que demostraba lo bien que este blanco austríaco había absorbido el leguaje del jazz negro con base en el gospel.
Permaneció con Adderley hasta 1970, mientras que jóvenes como Chick Corea y Herbie Hancock acaparaban los titulares. Zawinul me contó en una entrevista de 2002 que tuvo una pequeña crisis cuando el pianista Barry Harris le felicitó por sonar exactamente igual que él en un disco. Por un momento sintió que había alcanzado su objetivo, un inmigrante vienés, que podía tocar como un pianista neoyorquino. Pero después de una cierta reflexión concluyó que debía encontrar un camino más personal.
Empezó consiguiendo un profesor de piano, Raymond Leventhal. Después consiguió su propia personalidad como compositor, cuando llevó a Miles Davis varios temas a las sesiones de grabación en 1969 y 1970 de las que saldrían los discos "In a Silent Way", "Bitches Brew" y "Live Evil". Wayne Shorter abandonó la banda de Miles para unirse a Zawinul y formar en 1971 Weather Report, uno de los grandes grupos de la era.
Weather Report supuso un gran éxito de público y crítica, consiguiendo ganar las votaciones de Down Beat, tanto de críticos como de lectores, durante 15 años y un Grammy por su doble álbum en directo "8:30". Con una gran variedad de intérpretes en la percusión, la batería y el bajo (que incluyen el espectacular talento de Jaco Pastorius) a lo largo de su carrera de 15 años. El sonido de Weather Report era reconocible al instante y consistentemente creativo en estilo y contenidos. La banda de Zawinul y Shorter combinaba la exuberancia y energía del rock y el funk con la profundidad y musicalidad del jazz. Discos como "I Sing the Body Electric", "Mysterious Traveller", "Black Market", "Mr. Gone", "Night Passage" y "Procession", aún suenan frescos y llenos de ideas, mientras que "Live & Unreleased" es el testamento de la inacabable creatividad de sus actuaciones en directo. Los aficionados que acudían a los conciertos de los años setenta y ochenta recuerdan el calor y el espíritu que infundían esos acontecimientos.
Su disco de mayor éxito fue "Heavy Weather" en 1976, que incluía el éxito de Zawinul Birdland, un éxito posteriormente versionado por Manhattan Transfer y Quincy Jones respectivamente. Birdland, un homenaje instrumental al legendario club de jazz neoyorquino, es una composición rica y compleja, con más invención en un tema de lo que ofrecen muchos artistas de fusión en todo un disco. Escuchando aleatoriamente temas de Weather Report se puede oír cualquier tipo de música, desde clásica contemporánea y ambiente hasta el naciente hip-hop (125th St Congress) hasta el duro post-bop (Night Passage) la emergente música World (Confians, Badia), por no mencionar esa obra maestra de la electrónica, la improvisación en forma libre, de paisajes funk y ambiente, la dinámica "Cannon Ball", una hermosa elegía para Adderley. Zawinul llamó a Weather Report "el último de lo grandes cuentacuentos" y esos cuentos aún son relevantes para los creadores de música actuales.
Después de la separación de Zawinul y Shorter en 1985, aquél solo realizó un disco de teclados a sólo (Dialects) antes de pasar brevemente por la formación de Weather Update para formar después, ya más en serio, Zawinul Syndicate, que realizó un apretado programa de giras durante las dos décadas pasadas. Zawinul ignoró la mayor parte de su catálogo anterior para escribir una gran cantidad de temas nuevos, como "Patriots", "Indiscretions", "Lost Tribes" y "Borges Buenos Aires", ofreciendo ríos de energía que discurrían de forma natural hasta el gran delta de la música World.
Zawinul descubrió Africa cuando produjo el dísco "Amen", del cantante de Malí Salif Keita, y supuso una revelación, junto con sus músicos. "Paco (Sery, batería), Etienne (Mbappe, bajo) y yo solo tocábamos", me dijo. "Estaba asombrado con la forma en que tocaban mi música. Cuando estaban en Africa, de niños, escuchaban a Weather Report. Black Market era una sintonía de Radio Dakar en Senegal". Para dar forma a su música, con su distintiva mezcla de electricidad y raíces étnicas, recurrió a varios miembros del Syndicate muy alejados de la corriente principal del jazz euro-americano: Richard Bona, el percusionista Arto Tuncboyaciyan, el guitarrista Amit Chatterjee, y las cantantes Thania Sánchez y Sabine Kabongo.
A lo largo de los últimos 15 años realizó varios proyectos con su banda. Realizó una gira con el batería y percusionista indio Trilok Gurtu, y tuvo alguna colaboración más con Gulda. "Stories of the Danube" fue una obra totalmente sinfónica. El doble CD "Brown Street", muy aclamado por la crítica, realizado a principios de este año, fue un retorno de Zawinul a los temas clásicos de Weather Report, arreglados para la big band de la WDR por Vince Mendoza. Un concierto en base a estos arreglos, interpretados por Zawinul con la big band de la BBC estaba previsto para el London Jazz Festival de este año en noviembre.
Weather Report resumió su enfoque con la declaración de política musical: "Nunca solos, siempre a solo", que era una imagen de muchas de las realizaciones de Zawinul que, a pesar de estar dirigido por un poderoso ego, tenía la generosidad personal y musical de sacar lo mejor de sus músicos acompañantes.
Zawinul rindió a menudo homenaje a su mujer, Maxine, que murió a principios de año, y a sus hijos Anthony, Erich (que era también su ingeniero de sonido) e Ivan. "Tengo una gran mujer, y creo que se necesita una gran mujer para llegar a ser un gran hombre".
*
Josef (Joe) Erich Zawinul, composer, jazz keyboardist and bandleader, born July 7 1932; died September 11 2007
*
Copyright Guardian News and Media Limited

13 sept 2007

Zawinul en la prensa.


En el New York Times, mencionan una entrevista a Joe Zawinul en la que contaba que cuando era pianista de Cannonball Adderly tenía que sentarse en el fondo del coche para no ser visto al pasar por determinadas zonas del sur, donde no se podía consentir que un blanco fuera contratado al servicio de músicos negros. “Those kinds of things never fazed me; I wanted to play music with the best, and I could play on that level with the best.”

En un "encuentro digital" en el periódico El Mundo, el diá 7 de noviembre de 2005 le preguntaron: ¿Para cuando la colaboración de un músico español en algún disco tuyo? ¿Te interesa alguno?. A lo que Zawinul contestó: No los conozco bien, pero de vez en cuando tengo a hispanos por ejemplo desde Perú, pero yo no escojo a gente por de dónde vienen, si no por como tocan.

12 sept 2007

Joe Zawinul


Joe Zawinul era un músico de “todas las músicas” por varias razones. En primer lugar, porque nos gustaba su música. Pero además porque era un músico de encrucijadas, se puede decir que estuvo en los inicios de la fusión y que fue uno de los que más participo en la conjunción de músicas que dio lugar a ésta. Zawinul era el teclista en el estudio de grabación de “In a silent way” (1969), el primer disco eléctrico de Miles Davis, donde además fue el compositor de los temas. Participó después en “Bitches Brew” y en varios discos posteriores de Miles. Junto con el saxofonista Wayne Shorter participó en estas grabaciones históricas y formó el grupo Weather Report a finales de 1970, uno de los primeros en trabajar con el nuevo sonido. No solo trabajó en la fusión del jazz con las músicas populares del momento y los instrumentos eléctricos sino que lo hizo con una gran fe en los nuevos sonidos de los sintetizadores, primero, y de todo lo relacionado con el mundo del MIDI después. Más aún, fue el primer músico que se interesó por la fusión con músicas africanas en su disco Black Market del año 1976. Ha trabajado con el hindú Trilok Gurtu y ha producido discos del malinés Salif Feita (Amen).
Joe Zawinul era parte de esa mezcla de etnias y culturas del centro de Europa que tanto sufrió la persecución racista. Tenía antecedentes húngaros y checos y su familia materna eran gitanos y fueron perseguidos por los nazis. Varios de sus familiares murieron en los campos de concentración cuando era un niño. Huyendo de los bombardeos vivió en Checoslovaquia, donde, al ser ocupada por las tropas soviéticas, el jazz pasó a estar prohibido. Estudió en el Conservatorio de Viena hasta recibir una beca para ir a estudiar a Berklee en EE.UU.. Cuenta que al poco de llegar allí dejó los estudios para irse a tocar con Ben Webster y “Cannonball” Adderley. Vivió siempre en California, pues en EE.UU. encontró su sitio, aunque al final de su vida abrió un club en Viena, el Birdland, y trabajó a menudo en su ciudad natal donde finalmente ha muerto.
Es impresionante la cantidad de buena música que ha dejado grabada.

Una galería de fotos del músico y de su local, Birdland, en Viena, publicado por la prensa local.

Su página en la red.

Una mala noticia.

Joe Zawinul and Syndicate ( 11 May 2007)

11 sept 2007

Kerouac, Ginsberg & friends in New York

Uno tiene también su poquito de mitómano y no deja de sorprender ciertas cosas que se pueden encontrar en YouTube, como este viejo video casero en que aparecen los popes de la Beat Generation: el poeta Allen Ginsberg, ese tipo alto con barba que se definía como judío, comunista y homosexual, como una especie de marqués de Bradomín neoyorquino. El novelista Jack Kerouac, bajito, fumando continuamente, nervioso, demasiado bebido. Y los amigos. Parece Peter Orlowsky, el que fuera pareja setimental para toda la vida de Ginsberg, el tipo del bigote que lleva un niño en sus hombros. Posiblemente creo reconocer también a Neal Cassady y señora, con los que Kerouac mantuvo relaciones (con ambos) y un mendigo que aparece al final y que es jaleado como un héroe (no creo que fuera Gregory Corso).
La película debe de ser de los primeros años cincuenta y refleja un grupo de jóvenes distinto de lo que entonces era habitual. Después generaciones y generaciones de vagabundos del Dharma han pasado por esas calles, quizás en poses muy parecidas, pero aquellos beatniks fueron los primeros que rompieron con la sociedad mojigata que había dejado la posguerra en América.

Borges


El verano es una época de lecturas que propicia la vuelta atrás para recopilar. He estado releyendo a Jorge Luis Borges en sus narraciones cortas Ficciones y El Aleph. Borges es la ficción pura. Se inventa mundos completos en los que aparece el vértigo del ser humano, pero en lugar de hacer filosofía, se recrea en el propio vértigo y construye su narración a partir de ahí. Uno, que tiene debilidad por los géneros breves como la música de cámara, encuentra en el cuento una forma más sugerente que la propia novela que al final, siempre tiene algo de mundo cerrado. El cuento es una obra abierta siempre. El pasado día 1, Babelia, el suplemento cultural de El Pais hablaba de la fiebre del microrrelato, que es una especie de Haiku de la narrativa.
Borges se inventa los libros y discute sobre ellos, los analiza y los critica. También se inventa países e incluso mundos (planetas habitados) y los libros, las enciclopedias y las supuestas citas de la Enciclopedia Británica que hablan de ellos. En fin, su metaliteratura es capaz de inventarlo todo.

6 sept 2007

Bohème 01 - Scala 1979 - Che gelida manina

Más cine, por favor.

Escuchando la 5ª de Mahler, versión Claudio Abbado, es inevitable para el aficionado al cine de Visconti, al llegar al Adagietto, no rememorar la escena con que se inicia "Muerte en Venecia": sobre un fondo en negro, sobre el que van apareciendo los créditos, se dibuja la niebla que se entremezcla con el humo que sale del Vaporetto, el barco que recorre la bahía como un autobús y que va del Lido al Gran Canal. Finalmente se impone la imagen del barco que pasa junto a la cámara para perderse en dirección a Venecia. El barco tiene un aspecto lúgubre, con el humo tan negro que trae a la memoria la barca de Caronte atravesando el Hades. No olvidemos que la historia trata de la muerte y el paralelismo entre la laguna Estigia y la laguna de Venecia es muy fácil. En el salón de casa entra una suave brisa por las ventanas abiertas, es la brisa de la bahía, la que sopla durante el día entre Murano y el Gran Canal, al cabo de un tiempo uno empieza a temer que se ponga a llover y que el pelo se decolore sin remedio. La primera vez que fui a Venecia mi mujer se empeñó en que la única forma digna de entrar en la ciudad vieja era en el Vaporetto como en la película, para lo cual tuvimos que dar un rodeo enorme a la bahía hasta llegar a la punta del Lido. En efecto, la ciudad se va acercando lentamente, de forma imperceptible, al tiempo que se van haciendo más grandes las torres y las grandes cúpulas barrocas que construyó Palladio.
Las relaciones entre el cine y la música son muy importantes desde que se inventó el cine sonoro. De hecho, la primera película sonora es un musical: el cantor de Jazz. Cuando escuchamos el vals de "El bello Danuvio azul" (an der schönen blauen Danau), imaginamos la nave espacial de "2001, una Odisea del espacio" de Stanley Kubrick, quien también fue un gran integrador de música y cine, incluso capaz de dotar de cierta fama a obras contemporáneas, como las piezas corales de Ligeti que aparecen en la película: ‘Lux Aeterna’, ‘Atmosphères’, ‘Adventures’ y su 'Requiem'.
En todo esto estaba yo pensando, cuando van y conceden el Premio Nacional de Cinematografía a un músico: Alberto Iglesias. Me parece muy bien por la música y por el cine.
En épocas anteriores se quiso que la ópera fuera el arte que incluyera todas las artes. Wagner lo llamaba la obra de arte total (Gesamtkunstwerk). Sin embargo creo que ha sido en el siglo XX, con el cine, cuando esto se ha conseguido.

3 sept 2007

Ciudadanía para la Educación.

Parece ser que el periódico "Hoy" ha hecho por fín un buen artículo sobre lo que está mal en la asignatura de "Educación para la ciudadanía" y resulta que es que a la Iglesia no le gustan los homosexuales (reconocidos) ni las sociedades que les dan acogida, ni que se explique la historia reciente porque puede vérsele el plumero del nacional-catolicismo.
De ser cierto esto, creo que la Iglesia (y por supuesto la derecha española) deberían oponerse a que se estudie Historia, (si es que todavía se estudia en los colegios y/o institutos, que no lo sé) por razones obvias. Pero también deberían oponerse a que se estudie física, ya que se pretende ingerir en el pensamiento religioso explicando el origen del mundo de forma harto profana con eso del Big Bang y demás mentiras. El gobierno de Bush está haciendo algo sobre esto. No así las matemáticas, que esas tienen mucha utilidad para la ciencia económica, y ésta, no sé por qué razones evangélicas, está muy vinculada a la Iglesia, más allá de los muchos adeptos a "La Obra", que son, por cierto, quienes la dirigen desde hace cierto tiempo. Tampoco debería dársele información a los alumnos de ninguna de las historias del arte, (literatura, artes plásticas y música), al menos en lo que respecta a las épocas posteriores al Renacimiento, donde todo es laicismo y ateísmo.
Como todo esto es difícil de llevar a la práctica pensamos que lo más práctico sería proponer la educación religiosa como obligatoria y que fuera la Iglesia católica quien rigiera las enseñanzas en todas las asignaturas, como, por otra parte, siempre fue. Una educación como Dios manda y no esto que se viene proponiendo.
Como si todos los niños debieran educarse en el cumplimiento de las leyes. Como si estas fueran de aplicación para todos. Por eso la Santa Madre propone que las leyes educativas no se cumplan, (esto de las leyes es cosa de liberales ilustrados ateos y malintencionados) y se manifiesta en contra de que se le enseñen las leyes a los chicos, porque algunas de éstas no nos gustan y son contrarias a la Ley de Dios que, como es lógico, está por encima de las simples leyes humanas. Razón de jerarquía evidente.